II JORNADAS VALENCIANAS DE ESTUDIOS REGIONALES

OCTUBRE 2001

ASSOCIACIÓ VALENCIANA DE CIÈNCIA REGIONAL

 

 

 

PROPUESTA DE CONTRIBUCIÓN:

TÍTULO:

EL AGENTE DE DESARROLLO LOCAL Y SU PAPEL EN LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS.

ESTUDIO EMPÍRICO APLICADO A LA COMUNIDAD VALENCIANA

 

AUTORES:

NOMBRE Y APELLIDOS                                        N.I.F.                          TITULACIÓN

JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO         19.995.756-Q             Doctor en Empresariales

SANTIAGO CANTARERO SANZ               19.901.877-T              Licenciado Empresariales

VANESSA CAMPOS CLIMENT                 29.188.470-K             Licenciada en Economía

 

DIRECCIÓN DE CONTACTO:

JOAN RAMON SANCHIS PALACIO

Facultad de Economía

Avda. de los Naranjos, s/n

46022-Valencia

Teléfono: 96 382 83 22

Fax: 96 382 83 33

E-mail: joan.r.sanchis@uv.es


RESUMEN DE LA CONTRIBUCIÓN:

Dentro del marco local surge una iniciativa, la del agente de fomento, que por sus propias características puede desempeñar un papel relevante en el proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas, especialmente cuando se trata de empresas de pequeño y mediano tamaño constituidas por colectivos desfavorecidos (Sanchis, 1997, 1999 y 2001; Sanchis y Ribeiro, 1999). En este sentido, el agente de fomento actúa como elemento dinamizador del desarrollo de una determinada localidad o zona geográfica (comunidad local). Su labor se está convirtiendo en una de las herramientas más importantes con que cuentan las instituciones locales, comarcales y regionales, para favorecer el desarrollo económico y social de una zona determinada y fomentar el autoempleo, tanto individual como colectivo, entre diferentes tipos de colectivos (jóvenes, mujeres, discapacitados físicos y/o psíquicos, grupos marginados). Una de sus funciones más destacadas es la de favorecer, promover y apoyar la creación de diferentes clases de empresas mediante su interactuación con los grupos promotores, especialmente cuando estos últimos carecen de la formación adecuada para hacer frente a la realización de un proyecto de viabilidad. La existencia de numerosas Entidades Locales donde las actividades de desarrollo local son llevadas a cabo por un único profesional, obligándole a actuar como generalista, justifica la necesidad de proceder al estudio de sus características y funciones dentro de un marco económico y social determinado.

                El presente trabajo tiene por objeto reflexionar sobre las características, funciones y habilidades que creemos debería poseer el agente de fomento en su doble faceta de generalista y de especialista. Lógicamente se trata de una relación limitada de conceptos que no refleja toda la realidad, por lo que puede ser de interés incentivar la reflexión y el debate sobre el papel futuro del agente de fomento ante una realidad social y económica tan compleja como la actual. Con ánimo de aproximar el estudio a la realidad se ha considerado oportuno realizar un análisis empírico tomando como base tres trabajos anteriores desarrollados sobre el tema: el trabajo realizado hace ya años por Antuñano y otros (1993) sobre las experiencias de desarrollo local en la Comunidad Valenciana, el trabajo bastante más reciente de Medina Hernández, Rodríguez Ferrer y Fuentes Medina (1996) sobre el agente de desarrollo local en Canarias y el trabajo realizado por nosotros mismos sobre el comportamiento del agente de fomento en la Comunidad Valenciana (Sanchis y Cantarero, 1999).

Los objetivos que se persiguen con el estudio realizado son los siguientes:

1.        Analizar las características del entorno que rodea al agente de fomento, esto es, la empresa o institución de la cual depende, su relación con la misma y el ámbito territorial en el cual realiza su trabajo.

2.        Analizar las características propias del agente de fomento, obteniendo un perfil del mismo basado en: sexo, edad, antigüedad en el puesto, relación contractual, motivación personal, nivel de decisión que posee, formación, experiencia y expectativas de futuro.

3.        Analizar las características del servicio que el agente de fomento presta: áreas de actuación, colectivos hacia los cuales se dirige, tipos de empresas con las que se relaciona, recursos técnicos con los que cuenta, necesidades más importantes del servicio, tareas que realiza, nivel de colaboración con otras entidades, fuentes de información y de recursos en general que utiliza, técnicas de promoción empleadas, fuentes de financiación necesarias y apoyo de la Unión Europea y de otras instituciones.

4.        Realizar un estudio sobre la gestión de proyectos empresariales por parte del agente de fomento, aportando información sobre: el número de proyectos gestionados durante los dos últimos años, el carácter de dichos proyectos (social y/o económico), su naturaleza (instalación o implantación de bienes y servicios, operación o racionalización del uso de factores) y su categoría (producción de bienes, infraestructura económica, infraestructura social y prestación de servicios); sobre la forma de gestionarlos (fases que desarrolla, factores de éxito, duración de la elaboración de los mismos); y sobre los resultados obtenidos (grado de éxito, número de proyectos finalizados).

5.        Identificar y analizar las diferentes limitaciones y restricciones con que se encuentra el agente de fomento a la hora de desarrollar sus actividades: limitaciones de carácter político, técnico, formativo, administrativo, etc.

El cuestionario se ha enviado por correo postal a una muestra aleatoria seleccionada entre el conjunto de la población de ADLs activos en España a 31 de diciembre de 2000. Ahora bien, cabe destacar la dificultad existente en la obtención de dicha población, pues no existe un censo de ADLs contrastado dada la novedad que supone su implantación y dada la existencia de diferentes figuras para la realización de dicha función, por lo que en primer lugar se ha procedido a elaborar un censo propio de ADLs de España a través de la información obtenida de las diferentes instituciones autonómicas. Las fuentes de información consultadas corresponden a los datos obtenidos de la realización y explotación de dicha encuesta, la cual se ha estructurado en cuatro grandes apartados. En la primera parte del cuestionario se incluyen variables correspondientes al funcionamiento de la agencia, en la segunda parte del cuestionario se incluyen aquellas variables que permiten describir el perfil del agente de fomento, en la tercera parte del cuestionario se incluyen las variables correspondientes a las características del servicio del agente de fomento y, finalmente, en la cuarta parte del cuestionario se incluyen variables correspondientes a la gestión de proyectos en el servicio del agente de fomento.

            El cuestionario es semiestructurado, incluyendo en el mismo, tanto cuestiones abiertas (en las que se solicita información puntual sobre la variables) como cuestiones cerradas (en las que se solicita al encuestado que señale la opción correcta entre múltiples respuestas). Posteriormente se ha procedido a la tabulación y tratamiento de los datos, para lo cual se han agrupado variables según preguntas. El análisis se ha realizado mediante la utilización del programa informático SPSS versión 8.0. Para el tratamiento de los datos se han utilizado diferentes técnicas estadísticas. En primer lugar se ha realizado un análisis descriptivo consistente en la agrupación de resultados en tablas individuales para cada variable. En segundo lugar, se ha realizado, para aquellos casos que se ha considerado relevante, un análisis de relación entre variables.

BIBLIOGRAFÍA:

Antuñano, I. y otros (1993): “Experiencias de desarrollo local en la Comunidad Valenciana: un primer avance”, Comunicación 2º Congreso de Economía Valenciana, 28-30 abril, Castellón, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Comisión de las Comunidades Europeas (1993): Libro blanco sobre el crecimiento, competitividad y empleo, COM (93) 700 final, Bruselas, 5 de diciembre.

Comisión de las Comunidades Europeas (1994): Política social y de mercado laboral europea. Un camino de futuro para la Unión. Libro Blanco Comisión Europea, julio.

Consejo Económico y Social (1996): Economía, Trabajo y Sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral, 1995, CES, Madrid.

FOREM (1999): Estudio de necesidades de formación de agentes de desarrollo local y figuras profesionales afines, Secretaría de Formación y Cultura de la C.S. de CC.OO., Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera, Madrid.

Martínez Puche, A. y otros (2000): Herramientas para el desarrollo local, CEDER-Aitana, Alicante.

Medina Hernández, U., Rodríguez Ferrer, T. y Fuentes Medina, M.L. (1996): “Agencias de desarrollo local. El caso de Canarias”, Revista Ciriec-España nº 24, noviembre.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1989): Empleo y educación a nivel local, Colección Informes OCDE nº 28, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y S.S, Madrid.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1992): Empresa y cambio local, Colección Informes OCDE nº 43, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y S.S., Madrid.

OCDE (1999): Redes de empresas y desarrollo local: competencia y cooperación en los sistemas productivos locales, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, París.

Orero, J.I. (1993): “Promoción económica local en la Comunidad Valenciana”, Comunicación 2º Congreso de Economía Valenciana, 28-30 abril, Castellón, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. (2001): Desarrollo local: manual de uso, Editorial ESIC, Madrid.

Rodríguez Gutierrez, F. (1999): Manual de desarrollo local, Trea, Gijón.

Sanchis, J.R. (1995): Análisis estratégico de la empresa cooperativa, Tirant Lo Blanch, Valencia.

Sanchis, J.R. (1997): “La cooperación en Suecia: la inserción social por el trabajo a través de la Economía Social”, Revista CIRIEC-España nº 25, abril, pp. 117-140.

Sanchis, J.R. (1999): “Las estrategias de desarrollo local: aproximación metodológica desde una perspectiva socioeconómica e integral”, Revista de Dirección y Organización núm. 21, enero, pp. 147-160.

Sanchis, J.R. (2001): Dirección Estratégica de empresas cooperativas, Promolibro, Valencia.

Sanchis, J.R. y Cantarero, S. (1999): “El agente de fomento como instrumento de creación y desarrollo de empresas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Volumen 8 nº 3, pp. 163-184.

Sanchis, J.R. y Ribeiro, D. (1999): Creación y Dirección de Pymes, Díaz de Santos, Madrid.

Sanchis, J.R. y otros (2000): Manual para agentes de inserción socio-laboral, Edita UNED, Valencia.

Vázquez Barquero, A. (1993): Política económica local, Pirámide, Madrid.

Vázquez Barquero, A. (1996): “La política de desarrollo económico local en Europa”, Revista Asturiana de Economía nº 5, pp. 7-25.

Vázquez Barquero, A. y Garofoli, G. (editores) (1995): Desarrollo Económico Local en Europa, Colegio de Economistas de Madrid, Madrid.

Vidal, I. (1996): “La inserción social por la economía: una realidad empresarial”, Revista Ciriec-España nº 21.

Vidal, I. (1996): Inserción social por el trabajo. Una visión internacional, CIES, Barcelona.

Ybarra Pérez, J.A. (1998): “Desarrollo local, una perspectiva valenciana”, Revista Valenciana d’ Estudis Autonòmics núm. 25, pp. 281-298.